Continuamos revisando algunos de los últimos avances tecnológicos que están cambiando la forma cómo se desarrolla la industria de la construcción. Cómo hemos visto, estas iniciativas no solo representan avances en tareas o actividades específicas, sino que también se integran entre si.
Materiales Avanzados y Diseño Sostenible en la Construcción
La industria de la construcción está experimentando un cambio hacia el uso de nuevos materiales de construcción como el hormigón autorreparable, los aerogeles y los nano materiales. Estos, combinados con técnicas innovadoras como la impresión 3D y los módulos pre ensamblados, se alzan como posibles soluciones al tema medioambiental y tienen el potencial de disminuir costos, acelerar la construcción y mejorar la calidad y seguridad de los proyectos.
Los materiales de construcción son una industria global de un billón de dólares, a menudo constituyendo más de la mitad del costo total de los proyectos. Pero varias tendencias están impulsando la necesidad de materiales de construcción nuevos y mejorados, incluyendo la construcción ecológica, la eficiencia de costos, la agilidad de la cadena de suministro, la mayor durabilidad y resistencia, y la construcción prefabricada fuera del terreno “in-situ” como la conocemos hoy.
Estas necesidades han inspirado una ola de innovación en los materiales de construcción, con desarrollos como hormigón autorreparable, que utiliza bacterias para curar grietas; tela de hormigón que solo requiere agua para establecerse; Topmix permeable, una alternativa al cemento capaz de absorber grandes cantidades de agua; aerogel, un material superaislante y transparente; y nano materiales, que son ultraligeros y superfuertes, potencialmente reemplazando el refuerzo de acero en las estructuras. Aunque muchas de estas innovaciones aún se encuentran en etapas de investigación o adopción temprana, representan un futuro prometedor para la construcción.
Herramientas Innovadoras en Topografía, Bienvenida la Geolocalización de Alta Definición
Las sorpresas en terreno que nos llevamos con la topografía, son un factor clave en los retrasos y los sobrecostos de los proyectos. Afortunadamente, las técnicas modernas de topografía y geolocalización de alta definición están revolucionando la manera en que se abordan estos desafíos. La integración de fotografía de alta definición, escaneo láser 3D y sistemas de información geográfica, potenciados por la tecnología de drones y vehículos aéreos no tripulados (UAV), permite mejorar significativamente la precisión y la velocidad del levantamiento de terrenos.
Tecnologías como la fotogrametría, junto con equipos como radares de penetración terrestre y magnetómetros, permiten generar imágenes tridimensionales detalladas, tanto superficiales como subterráneas. Estas imágenes se integran a la perfección con herramientas de planificación de proyectos, como el modelado de información de construcción (BIM). Además, la accesibilidad a estas tecnologías avanzadas ha aumentado debido a la reducción de costos, lo que facilita su adopción.
Además, la digitalización no está solo transformando como se levantan los terrenos en el sector inmobiliario o público. Por ejemplo, en Chile, estas técnicas se están aplicando intensivamente en la minería, permitiendo el levantamiento de condiciones existentes en plantas industriales que necesitan ser modernizadas o ampliadas, el seguimiento de avances de relaves y la medición de volúmenes.
«El Potencial y los desafíos de la Analítica Avanzada en la Construcción»
Las tecnologías emergentes, como el Internet de las Cosas (IoT) y la analítica avanzada, prometen revolucionar la industria de la construcción al permitir la captura y procesamiento de grandes cantidades de datos generados en los proyectos. Estas tecnologías pueden optimizar la supervisión de equipos, la gestión de inventarios, la evaluación de la calidad y la eficiencia energética. Sin embargo, a pesar de su potencial y la adopción en algunos mercados, estas innovaciones aún parecen lejanas en nuestro entorno local debido a barreras de costo, habilidades técnicas requeridas y la necesidad de un cambio cultural hacia la digitalización. A medida que estas tecnologías se vuelvan más accesibles y maduras, es probable que veamos una adopción más amplia en nuestra industria.

Conclusión
Nos encontramos posiblemente en el inicio de una nueva era en la industria de la construcción, a pesar de que proyectos a menudo superan tiempos y presupuestos, y que la productividad en Chile y en el mundo es aún baja. La necesidad de digitalización es urgente y, a pesar de los retos técnicos y culturales existentes, tenemos el privilegio de ser partícipes de este cambio.
Si aún no los revisas, te invitamos a leer los artículos anteriores:
Digitalización en la industria de la construcción, ¿El inicio de una nueva era?
Evolución de la industria de la construcción. Iniciativas clave parte I